top of page

En Colombia fue construida la primera plataforma costa afuera en 1979, por un convenio de Ecopetrol-Chevron, la plataforma está ubicada a 17 millas de Riohacha y su nombre es Chuchupa A, una estructura de metal fija construida sobre 4 pilotes sembrados en el lecho marino a 34 metros bajo la superficie del agua y alcanzando una altura de 30 metros sobre el nivel del mar la plataforma consta de dos niveles o cubiertas: Una cubierta principal y una cubierta base, el helipuerto, la tubería de venteo y la grúa, están incluidos como parte de las instalaciones de la cubierta principal. Esta estructura está unida con la estación Ballena en la costa a través de una línea de transferencia de 24”.

 

Actualmente existen dos plataformas en el caribe Colombiano, Chuchupa A y Chuchupa B, la primera produce alrededor de 165 millones de pies cúbicos de gas natural diarios, mientras la segunda produce 3 veces esa cantidad, actualmente el yacimiento tiene 9 pozos perforados (datos del 2013).

 

En la Ronda Colombia 2012 el país logró consolidar el proceso de exploración offshore o costa afuera con la adjudicación de 11 bloques en donde grandes como Anadarko apuestan por primera vez a Colombia y Exxon Mobil y Shell regresan nuevamente al país.

 

Para una contextualización final sobre el potencial de hidrocarburos costa afuera pensemos que la mitad de las reservas encontradas en los últimos 20 años en el mundo han sido offshore.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las etapas de desarrollo de un proyecto costa afuera básicamente son de planeación, selección preliminar del tipo de plataformas y equipos en superficie y submarinos, estudio de las alternativas, definición final del tipo de plataformas y equipos a usar, construcción e instalación, operación y abandono.

Cada una de estas etapas se va alimentando de la información de sísmica del terreno y perforaciones estratigráficas para definir las características del reservorio y del producto a extraer y las condiciones meteorologías del sitio, para decidir sobre la planeación de perforaciones, si los arboles de navidad van a ser secos o mojados (sobre la plataforma o bajo el agua), el layout del campo, la estrategia de contratación, la carga sobre las plataformas y el plan de instalación.

Todas estas decisiones interactúan y dependen constantemente de las condiciones del mercado, el costo capex y opex y la tolerancia al riesgo que tenga la operadora.

Las siguientes son los equipos e infraestructura involucrada en los proyectos offshore, sus funciones y sus consideraciones a la hora de diseño y construcción:

PLATAFORMA: Se denomina plataforma al conjunto de las instalaciones ubicadas en los mares  para extraer petróleo o gas natural del subsuelo marino. Entre las tareas que se desarrollan en estas plataformas destacan las operaciones de taladrar el subsuelo hasta alcanzar la zona donde se encuentra el petróleo o gas que pueden ser cientos de metros debajo del foso marino.

Estas instalaciones son sumamente complejas y robustas para poder soportar los ataques que reciben del oleaje marino y soportar la maquinaria que albergan para poder extraer el petróleo o gas natural del subsuelo marino. También sirve como vivienda de los trabajadores que operan en ella y como torre de telecomunicaciones.

Dependiendo de la profundidad, de la duración estimada del reservorio y de otros muchos factores como la disponibilidad de equipos de instalación y la familiaridad de las operadoras con las tecnologías disponibles estas plataformas pueden ser básicamente las siguientes:

 

Fijas: En aguas someras (profundidades menores a 300 m) es viable desde el punto de vista técnico fijar una plataforma al fondo marino. Las columnas que soportan las cubiertas con los equipos e instalaciones de producción pueden ser de concreto o acero, las cuales se extienden en forma de piernas desde la plataforma superficial hasta el suelo marino y son fijadas con pilotes o estructuras masivas de concreto. Las ventajas de las plataformas fijas son su alta estabilidad y capacidad de carga, así como sus bajos movimientos ante las acciones meteorológicas y oceanográficas del viento, oleaje, corrientes marinas y mareas. Estas características les permiten manejar grandes cantidades de producción y utilizar árboles de control de pozos sobre sus cubiertas.

Jack up: Las plataformas autoelevables se componen básicamente de una plataforma equipada con una estructura de apoyo o piernas que, accionadas de forma mecánica o hidráulica, son sumergidas hasta alcanzar el fondo del mar. Entonces, se inicia la elevación del armazón sobre el nivel del agua, a una altura segura y fuera de la acción de las olas. Estas plataformas son móviles, pueden ser transportadas por remolcadores o por propulsión propia. Se destinan a la perforación de pozos exploratorios en la plataforma continental, en lámina de agua con una profundidad que varía de 5 a 130 m.

TLP: Las Plataformas de Piernas Atirantadas son plataformas flotantes atadas al fondo del mar de una manera tal que se elimina el movimiento vertical de la estructura. Las TLP se utilizan en profundidades de agua de hasta unos 6.000 pies (2.000 m). El "convencional" TLP es un diseño de 4 columnas que se parece a un semisumergible, otras versiones son la estrella de mar y mini TLPs MOISÉS, utilizado en profundidades entre 600 y 4.300 pies (180 y 1.300 m). Los Mini TLPs también se pueden utilizar como plataforma de facilidades o plataformas de producción temprana para grandes descubrimientos en aguas profundas.

SPAR: Los SPARs están amarrados en el lecho marino como las TLPs, pero mientras que un TLP tiene correas verticales de tensión, un SPAR tiene líneas de amarre más convencionales. Los SPAR hasta la fecha han sido diseñados en tres configuraciones: la "convencional" de una sola pieza con casco cilíndrico, la "armadura spar" la cual se compone de la sección media que conectan la parte superior del casco flotante (llamado tanque duro) con la parte inferior del tanque suave que contiene el lastre permanente, y el "espato celular" que se construye a partir de múltiples cilindros verticales. El SPAR tiene una estabilidad inherente mayor que la de un TLP, ya que tiene un gran contrapeso en la parte inferior y no depende de amarres para mantenerlo en posición vertical.

SEMI: Las plataformas Semisumergibles, Son estructuras que flotan y permanecen fijadas en su posición mediante anclas, o incluso pueden ser desplazadas. Son empleadas en la perforación a profundidad mayor de 100m, utilizando conexiones submarinas.

FPSO: (Sistemas flotantes de producción), un FPSO está formado por el casco y la planta de proceso, un sistema de posicionamiento basado en propulsores, y una torre de transferencia desconectable que permite la desconexión rápida de un gran número de conductos de transferencia cuando es necesario.  Estas unidades flotantes generalmente son utilizadas en los campos tradicionales de producción de hidrocarburos costa afuera cuando no es posible la conexión a las instalaciones de tierra con una línea troncal de ductos. En ellas no sólo se procesan los hidrocarburos producidos sino que también los almacenan por un tiempo determinado, hasta que una embarcación de trasbordo hace el descargue para llevarlo a tierra.

 

Aparte de las plataformas el desarrollo costa afuera requiere de equipos sumergidos

Risers: Tubería de perforación marina. Un tubo que conecta una plataforma costa afuera a la cabeza de un pozo submarino o tubería para perforación. Extrae los lodos de perforación marina para su eliminación o filtrado. La mayoría de estas tuberías son de acero o bien de un compuesto de nylon y poliéster con el fin de soportar mayores resistencias a la flexión y la corrosión.

Tuberías: Las tuberías para el desarrollo costa afuera pueden tener el objetivo de transportar fluidos de producción entre plataformas o para exportación, las principales consideraciones a la hora de su diseño están en las altas presiones exteriores cuando se ubican en aguas muy profundas, incidiendo esto en el espesor final de la tubería, la corrosión interna y externa y las corrientes marinas que pueden inducir fallas por fatiga.

 

bottom of page